Discalculia

Entender la discalculia
La discalculia es un trastorno del neurodesarrollo que comporta una dificultad en la correcta adquisición y ejecución de las habilidades aritméticas y conocimiento numérico, se caracteriza por un deterioro para entender, aproximar y manipular cantidades numéricas, así como combinaciones básicas para realizar las cuatro operaciones, la aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas o en las destrezas y habilidades preliminares, como el conteo o la seriación…
Tiene una alta comorbilidad con dislexia y TDA-H.
La discalculia no es una enfermedad. Es un trastorno que se manifiesta en edades tempranas, tiene una gran carga hereditaria y se presenta de manera diferente a lo largo de la vida. La discalculia no se debe a problemas intelectuales, de motivación o por déficits de la audición o de la vista.
Este trastorno del neurodesarrollo afecta por igual a ambos sexos y se calcula que lo padecen aproximadamente 3 al 6 % de la población en diferentes grados de severidad. También se conoce que esta infradiagnosticado ya que no tiene unos criterios bien definidos, es uno de los trastornos del aprendizaje más desconocidos y que cuenta con menos investigación. Sus consecuencias son tan graves como la dislexia, ya las actividades de la vida diaria requieren del conocimiento y la aplicación de las matemáticas. (horas, calendarios, monedas, …)
Si bien la discalculia no tiene cura, la evaluación y la intervención temprana mejoran el aprendizaje, minimizando su impacto en el resultado educacional y psicosocial del niño.
¿Cuáles son los síntomas de la disgrafía?
Existen diferentes componentes de la escritura que pueden verse afectados, por lo que sus síntomas también lo son. Además, la edad es un factor importante para estos. Un niño/a podría tener disgrafía si sus habilidades para escribir se retrasan comparado con el resto de la clase y, además, presenta alguno de los siguientes síntomas:
- Caligrafía con escasa consistencia y extraña, por lo que es difícil de leer.
- Problemas con las reglas ortográficas, sobre todo a la hora de acentuar.
- Gestión deficiente del espacio entre palabras, frases o líneas.
- Puntuación errónea.
- Errores gramaticales.
- Sustitución y confusión entre diferentes letras.
- Unión extraña de palabras.
- Dificultades para coger correctamente el lápiz o bolígrafo.
La prevalencia de la discalculia se sitúa, según los diferentes autores, entre el 3 y el 6% de la población escolar y no parece haber diferencias de género


Su impacto durante la infancia
El impacto de la disgrafía en el desarrollo y en la vida de un niño depende de los síntomas y de su severidad. A nivel académico podría suponer un retraso en su evolución, por la dificultad a la hora de realizar las tareas. Las habilidades básicas de la vida pueden verse afectadas a causa de la limitación de sus habilidades motoras finas.
Puede serles muy difícil hacer listados o abrocharse una camisa. Todas estas limitaciones pueden afectarles a nivel social y emocional. El hecho de no cumplir con los retos académicos o de su día a día, puede generarles estrés, frustración y una baja autoestima. Además, los problemas de comunicación pueden hacer aún más difícil socializar con otros niños.
- Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas,
- Problemas en la lateralidad.
- Nociones espaciales y temporales alteradas,
- Problemas en el equilibrio,
- Problemas de memoria a corto plazo,
- Dificultades para organizar sus pensamientos,
- Problemas para mantener la atención,
- Confundir palabras con pronunciación similar,
- Dificultad pronunciar palabras largas,
- Hacer rimas y captar rimas,
- Aprender los nombres de las letras y sus sonidos
- Trasponer las letras (leer o escribir “los” en lugar de “sol”), cambiar el orden e invertir números,
- Aprender a leer y a escribir su nombre
- Aprender a separar las palabras en sílabas (coche co-che)
- Aprender la secuencia del abecedario, los días de la semana, los colores, las formas y los números
- Dificultades en matemáticas,
- Caligrafía y coordinación motora fina
- Lectura con errores y muy laboriosa,
- Problemas de concentración en la lectura o escritura
- Leer y escribir muy por debajo de su nivel de estudios
- Evitar leer y escribir
- Lentitud al realizar tareas escolares que implican leer y/o escribir y al hacer exámenes
- Errores ortográficos arbitrarios
- Redactado pobre
- Tablas de multiplicar no automatizadas
- Dificultades en la comprensión de los enunciados de los problemas de matemáticas
- Dificultades en la compresión de textos largos y complicados.
- Dificultades en el aprendizaje de un idioma extranjero.